Las boxeadoras francesas han sido excluidas del primer Campeonato Mundial de Boxeo en Liverpool por no cumplir con el plazo para realizar una prueba genética de verificación de sexo. La federación francesa de boxeo (FFBoxe) declaró que este requisito contradice la legislación francesa.
World Boxing, que publicó la lista de competidores para las rondas inaugurales del jueves sin incluir a ninguna atleta francesa, se negó a comentar casos específicos pero señaló que todas las federaciones habían sido informadas sobre la política.
FFBoxe reportó que fue notificada el 21 de julio de que todas las atletas femeninas debían presentar resultados de una "prueba de feminidad" durante la inscripción. Según la federación, la ley francesa les impide realizar dichas pruebas dentro o fuera del país sin prescripción médica. Tras una recomendación de World Boxing, FFBoxe coordinó las pruebas en un laboratorio de Leeds. A pesar de promesas de resultados en 24 horas, el proceso sufrió retrasos.
En un comunicado, FFBoxe calificó la exclusión como una "profunda injusticia", señalando que sus atletas y otras de equipos extranjeros fueron penalizadas injustamente por problemas burocráticos y una política comunicada demasiado tarde.
World Boxing respondió que todas las federaciones fueron advertidas el 21 de agosto, indicando que los resultados podrían tardar hasta 48 horas y que las pruebas realizadas después del 1 de septiembre pondrían en riesgo la elegibilidad de las atletas. La organización añadió que había ayudado a múltiples federaciones a acceder a centros de prueba en Gran Bretaña durante las tres semanas previas, y que muchas boxeadoras habían sido evaluadas mediante este proceso.
Maëlys Richol, una de las boxeadoras francesas afectadas, expresó su frustración en Instagram, calificando la situación como extremadamente difícil y señalando que un año de preparación se había desperdiciado por una mala gestión.
World Boxing, que supervisará el boxeo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, hizo obligatoria en mayo la prueba genética para atletas femeninas mayores de 18 años para garantizar seguridad y equidad. Su presidente, Boris van der Vorst, reafirmó esta política el miércoles.
FFBoxe indicó que aún no había recibido los resultados de laboratorio para el jueves y está considerando apelar.
El tema ha reavivado el debate sobre la verificación de sexo en el deporte. La boxeadora argelina Imane Khelif, medallista de oro en la categoría welter femenino en los Juegos Olímpicos de París del año pasado, apeló al Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) tras ser excluida de competencias futuras a menos que se someta a pruebas genéticas. El TAS rechazó su solicitud de suspender el fallo mientras su caso está bajo revisión.
**Preguntas Frecuentes**
Por supuesto. Aquí tienes una lista de preguntas frecuentes sobre la situación de las boxeadoras francesas y las pruebas genéticas de verificación de sexo, diseñada para ser clara y útil.
**Preguntas Generales / Para Principiantes**
**P: ¿De qué trata esta historia sobre las boxeadoras francesas excluidas?**
R: Varias boxeadoras francesas de élite fueron impedidas temporalmente de competir en el Campeonato Mundial de 2023 porque su federación nacional no completó a tiempo el papeleo requerido de las pruebas genéticas de verificación de sexo.
**P: ¿Qué es una prueba genética de verificación de sexo en el deporte?**
R: Es una prueba médica, frecuentemente de sangre, que verifica los cromosomas de una atleta para confirmar que biológicamente es mujer. Se utiliza en algunos deportes para garantizar competencia justa en la categoría femenina.
**P: ¿Por qué se realiza esta prueba?**
R: La intención es evitar que atletas con niveles naturalmente altos de testosterona debido a Diferencias en el Desarrollo Sexual tengan una ventaja física injusta en competencias femeninas.
**P: ¿Entonces estas boxeadoras no eran realmente mujeres?**
R: No, ese es un error común. Las boxeadoras son mujeres. El problema fue puramente un retraso administrativo en entregar sus resultados a la federación internacional de boxeo, no una cuestión sobre su género o sexo.
**P: ¿Fue una prohibición para todas las boxeadoras francesas?**
R: No, fue específica para las atletas cuya documentación no fue procesada a tiempo para ese torneo en particular. Otras boxeadoras francesas con papeleo completo sí pudieron competir.
**Preguntas Avanzadas / Detalladas**
**P: ¿Qué organismo rector aplica esta regla?**
R: La Asociación Internacional de Boxeo tiene esta regla para sus torneos. Otras organizaciones deportivas, como World Athletics, tienen políticas similares, pero las reglas no son universales en todos los deportes.
**P: ¿Cuáles son los argumentos a favor de este tipo de pruebas?**
R: Los defensores argumentan que son necesarias para mantener igualdad de condiciones y proteger la integridad del deporte femenino, asegurando que todas las competidoras operen dentro de los mismos parámetros hormonales.
**P: ¿Cuáles son las críticas contra estas pruebas?**
R: Los críticos dicen que son invasivas, discriminatorias y una violación a la privacidad y derechos humanos. Argumentan que se enfoca y humilla a atletas femeninas, particularmente aquellas con condiciones de DSD, y que el enfoque debería estar en el rendimiento competitivo, no en la biología.
**P: ¿Es común este tipo de pruebas en otros deportes?**
R: Sí, se ha utilizado en atletismo y ahora en boxeo.