David Byrne: Who Is the Sky? review – Alexis Petridis's album of the week

David Byrne: Who Is the Sky? review – Alexis Petridis's album of the week

Han pasado siete años desde que David Byrne publicó su último álbum en solitario, *American Utopia*. Han sucedido tantas cosas desde entonces que es fácil olvidar que el disco recibió inicialmente críticas mixtas. Los críticos elogiaron su enfoque ambicioso y experimental —las canciones, construidas sobre ritmos de Brian Eno, fueron pasadas a varios productores para reelaborarlas, y Byrne ensambló el producto final—. Como parte de su gran proyecto multimedia *Reasons to Be Cheerful*, el álbum buscaba fomentar la positividad, pero algunos consideraron que esto resultaba ingenuo, especialmente durante los primeros días de la presidencia de Trump. Las reseñas oscilaron entre respetuosos reconocimientos a la larga trayectoria de Byrne y cierta frustración por la falta de colaboradoras femeninas.

Las reacciones divididas han sido típicas en la obra de Byrne desde sus tiempos con Talking Heads. Ha seguido un camino ecléctico —explorando la música latinoamericana, la ópera y el trip-hop, colaborando con productores de dance y con St. Vincent—, pero ninguno de sus proyectos ha igualado el reconocimiento ni el éxito comercial de su antigua banda. Entonces sucedió algo inesperado: los shows en vivo de *American Utopia*, que utilizaron tecnología innovadora y coreografía para reinventar el concierto de rock, recibieron críticas entusiastas. Lo que comenzó como una gira teatral creció hasta llenar estadios, derivando en una producción de Broadway, dos álbumes en vivo (uno titulado a partir del comentario de un crítico que lo calificó como "el mejor show en vivo de todos los tiempos") y una película dirigida por Spike Lee.

Ahora, con *Who Is the Sky?*, la posición de Byrne es más alta que en los últimos 35 años. Este álbum se aleja del estilo collage de *American Utopia* para centrarse en una colaboración más definida, grabada con la Ghost Train Orchestra de Brooklyn —de doce integrantes— y Kid Harpoon, productor de Harry Styles. Pero su propósito sigue siendo prácticamente el mismo: música brillante y optimista. Para ello, se inspira en los metales al estilo mariachi ("What Is the Reason for It?"), las cuerdas hollywoodenses de los años 40 ("A Door Called No"), ritmos que mezclan la clave cubana y "Faith" de George Michael ("Don’t Be Like That") y una peculiar versión, cargada de vocoder, del soul exuberante de Thom Bell, antiguo colaborador de Byrne ("I’m an Outsider").

Dada lo implacablemente sombrío que ha sido 2025 —haciendo que 2018 parezca un paraíso soleado—, es fácil entender por qué Byrne cree que el mundo necesita positividad, y *Who Is the Sky?* a menudo suena fantástico. Los arreglos son excelentes, especialmente cuando son impulsados por el profundo golpe del contrabajo. Muchas canciones son melódicamente sólidas, como el alegre clímax de "Everybody Laughs", con las voces de Byrne y St. Vincent elevándose sobre la marimba, o los cambios de tonalidad en la canción final, "The Truth". "When We Are Singing" combina efectivamente una línea de guitarra extrañamente similar a la de Oasis con un ritmo funky, aunque es debatible si los vocales improvisados de Byrne, semejantes a un maullido, eran estrictamente necesarios.

Esos maullidos vocales resaltan la principal debilidad del álbum: su tendencia hacia letras jocosas. Esto funciona cuando los chistes aciertan, como en "Moisturizing Thing", sobre una crema antienvejecimiento que funciona tan bien que convierte al usuario en un niño pequeño, o cuando hay una corriente subyacente más profunda, como el personaje aislado que le canta a su apartamento en "My Apartment Is My Friend", o el personaje desconcertado en "She Explains Things to Me", que alude al autodiagnóstico de autismo de Byrne.
Promoción del boletín
Suscríbete a Sleeve Notes
Boletín semanal gratuito
Recibe noticias musicales, reseñas audaces y contenido extra inesperado. Todos los géneros, todas las épocas, cada semana.

Introduce tu dirección de correo electrónico
Suscribirse

Aviso de privacidad: Los boletines pueden incluir información sobre organizaciones benéficas, anuncios en línea y contenido financiado por terceros. Si no tienes una cuenta, crearemos una cuenta de invitado para ti en theguardian.com para enviarte el boletín. Puedes completar el registro completo en cualquier momento. Para obtener detalles sobre cómo usamos tus datos, consulta nuestra Política de privacidad. Utilizamos Google reCAPTCHA para proteger nuestro sitio, y se aplican la Política de privacidad y los Términos de servicio de Google.

Después de la promoción del boletín
Paranoia y polirritmos: ¡Las mejores canciones de Talking Heads, clasificadas!
Leer más

Otras pistas, como "I Met the Buddha at a Downtown Party" o "The Avant Garde", resultan incómodas y ligeramente irritantes, como si alguien estuviera intentando demasiado aligerar el ambiente. Del mismo modo, el tono optimista puede parecer demasiado pulcro y excesivamente alegre, sin ningún atisbo de oscuridad. Por ejemplo, "The Truth" podría interpretarse tanto como una celebración del amor o como un reconocimiento de que la verdad misma se siente más flexible en un mundo lleno de desinformación: "La verdad no puede hacerme daño, yo sé lo que sé".

Al menos "When We Are Singing" reconoce la cruda realidad —"tenemos un pie en las puertas del cielo y otro en las llamas"— mientras elogia el poder de la música para transportarnos.

Es difícil no tener sentimientos encontrados hacia *Who Is the Sky?*: parece más de lo mismo. Pero quizás valga la pena tener en cuenta *American Utopia*. Byrne ha insinuado que su próxima gira combinará "arte visual, narrativa y música en una compelling performance en vivo". Dado cómo su último álbum pasó de bueno a grandioso sobre el escenario, eso suena intrigante —una razón para ser cautelosamente optimistas.

Esta semana, Alexis escuchó:
Alabama Shakes - Another Life
Una década después de su último álbum, *Sound and Colour*, Alabama Shakes regresan con *Another Life*: una turbia, distorsionada, apasionada y excéntrica mezcla de rock y soul.

Preguntas frecuentes
Preguntas frecuentes sobre la reseña de *Who Is the Sky* de David Byrne por Alexis Petridis



1. ¿Quién es David Byrne?

David Byrne es un músico y artista conocido principalmente por ser el vocalista y cofundador de la banda Talking Heads. Es reconocido por su estilo innovador y ecléctico en la música y las performances.



2. ¿Qué es *Who Is the Sky*?

*Who Is the Sky* es un nuevo álbum de David Byrne, reseñado por Alexis Petridis como álbum de la semana. Es una colección de canciones que muestra el enfoque musical único de Byrne.



3. ¿Quién es Alexis Petridis?

Alexis Petridis es un reconocido crítico musical y periodista, actualmente el principal crítico de rock y pop de The Guardian. Sus reseñas son respetadas en la industria musical.



4. ¿Por qué este álbum fue elegido álbum de la semana?

Petridis lo seleccionó debido a su creatividad, originalidad y cualidades destacadas en comparación con otros lanzamientos de la semana, resaltando su mérito artístico e impacto.



5. ¿Qué estilo o género tiene este álbum?

El álbum combina elementos de art rock, world music y sonidos experimentales, típicos del trabajo diverso y transgresor de géneros de David Byrne.



6. ¿Es este álbum adecuado para alguien nuevo en la música de David Byrne?

Sí, es una gran introducción ya que captura su estilo característico, aunque los fans de su trabajo anterior con Talking Heads también podrían apreciar la evolución en su sonido.



7. ¿Cuáles son las pistas destacadas del álbum según la reseña?

Aunque los detalles pueden variar, Petridis probablemente destaque pistas innovadoras, líricamente agudas o musicalmente aventuradas—consulta la reseña completa para recomendaciones exactas.



8. ¿Cómo se compara este álbum con el trabajo anterior de David Byrne?

Continúa su tendencia de explorar nuevos sonidos y temas, posiblemente más experimental o reflexivo, construyendo sobre su legado sin simplemente repetir éxitos pasados.



9. ¿Dónde puedo escuchar o comprar *Who Is the Sky*?

El álbum está disponible en las principales plataformas de streaming como Spotify y Apple Music, y para compra en tiendas digitales como iTunes o Bandcamp, así como en formatos físicos.



10. ¿Hay críticas comunes al álbum mencionadas en la reseña?

Petridis podría señalar si algunas partes parecen menos cohesionadas o demasiado vanguardistas para el público general, pero en general la reseña es positiva.