Una encuesta revela que el 70% de las mujeres que trabajan en campos creativos enfrentan acoso e intimidación.

Una encuesta revela que el 70% de las mujeres que trabajan en campos creativos enfrentan acoso e intimidación.

Una encuesta revela que el acoso y la intimidación contra las mujeres siguen siendo generalizados en las industrias creativas, con siete de cada diez trabajadoras reportando experiencias de comportamiento tóxico. La Secretaria de Cultura Lisa Nandy calificó los hallazgos como "profundamente preocupantes" e instó a la industria a tomar medidas contundentes.

La encuesta del sindicato Bectu encontró que el 69% de las mujeres en el sector había enfrentado acoso laboral o intimidación en el último año, aumentando al 72% para trabajadoras con discapacidades. Esto sigue a varios casos de alto perfil, como las acusaciones contra Gregg Wallace, que impulsaron iniciativas como una revisión cultural de la BBC y el establecimiento de un organismo independiente de estándares para mejorar la conducta.

A pesar de estas medidas, la encuesta muestra que persisten problemas graves, con muchas víctimas sin reportar incidentes. Más del 70% de los encuestados afirmó que conductas consideradas inaceptables en la vida pública a menudo se toleran en las industrias creativas. En la televisión no scripted, donde las presiones financieras aumentan mientras las emisoras desvían fondos a dramas de alta gama, esta cifra ascendió al 80%. Los trabajadores autónomos, que ya enfrentan inseguridad laboral, siguen mostrándose reacios a denunciar.

En general, el 61% de los trabajadores creativos reportó haber presenciado o experimentado acoso o intimidación. La encuesta incluyó a más de 5,500 roles no artísticos en teatro, cine, televisión y moda.

Las principales productoras de televisión han implementado medidas como líneas telefónicas anónimas y protecciones para denunciantes, junto con la Autoridad de Normas Independientes de las Industrias Creativas (CIISA) a nivel sectorial. Sin embargo, las preocupaciones sobre desequilibrios de poder entre talentos en pantalla, personal senior y autónomos llevan a muchos a creer que el problema es irresoluble. Solo el 55% de quienes experimentaron acoso lo reportaron, y el 42% de ellos consideró que la respuesta fue inadecuada.

También existen dudas sobre el financiamiento a largo plazo de CIISA por parte de actores clave de la industria y su capacidad para investigar reclamos sin facultades legales. Philippa Childs, directora de Bectu, advirtió que estos problemas persistentes están alejando a trabajadores calificados y causando sufrimiento generalizado, describiendo los escándalos recientes como "solo la punta del iceberg". Enfatizó que los compromisos voluntarios de los empleadores son insuficientes y reflejan falta de seriedad ante el problema.

Los autónomos exigen protecciones contractuales más sólidas y procedimientos de queja más claros, con algunos aún inseguros sobre cómo abordar conductas indebidas. Nandy reiteró que todos merecen un lugar de trabajo seguro y respetuoso, subrayando la importancia de apoyar a las víctimas y tratar las acusaciones con seriedad. Instó al sector a respaldar firmemente a CIISA.

El gobierno modificó recientemente la ley para impedir que los acuerdos de confidencialidad se utilicen para silenciar a empleadas que han enfrentado acoso y discriminación laboral. Bectu enfatiza que debe implementarse un cambio real, especialmente considerando las presiones que muchos trabajadores soportan.

Jen Smith, directora ejecutiva de CIISA, declaró que aún se necesita financiamiento a largo plazo para establecer adecuadamente una organización independiente que ofrezca "asesoramiento seguro y confidencial, y una forma confiable de reportar problemas".

Añadió: "CIISA no recibe fondos gubernamentales, y para realizar nuestro trabajo sin restricciones, necesitamos un compromiso financiero duradero de la industria".



Preguntas Frecuentes

Por supuesto. Aquí tienes una lista de preguntas frecuentes útiles y claras basadas en la encuesta que revela que el 70% de las mujeres en campos creativos enfrentan acoso e intimidación.





Preguntas de Nivel Básico



1. ¿Qué significa realmente esta estadística del 70%?

Significa que en una encuesta reciente, 7 de cada 10 mujeres que trabajan en áreas como diseño, cine, publicidad, arte y escritura reportaron haber experimentado alguna forma de acoso o intimidación durante sus carreras.



2. ¿Qué se considera acoso e intimidación en este contexto?

Incluye una amplia gama de comportamientos negativos, desde abuso verbal, intimidación y críticas o exclusiones injustas, hasta acoso sexual como insinuaciones no deseadas, comentarios inapropiados o chistes sexistas.



3. ¿Por qué se señala a los campos creativos? ¿No existen estos problemas en todas partes?

Son un problema en todas partes, pero los campos creativos a menudo presentan desafíos únicos. Estos pueden incluir estructuras laborales menos formales, una cultura de estrellas donde se protege a individuos poderosos, trabajo por proyectos en la economía gig que ofrece poca seguridad laboral y un entorno competitivo de alta presión.



4. ¿Cuáles son los efectos de esto en las mujeres que lo experimentan?

Los efectos pueden ser graves, conduciendo a estrés, ansiedad, pérdida de confianza, agotamiento e incluso causando que mujeres talentosas abandonen la industria por completo, lo que supone una gran pérdida para la creatividad y la innovación.



5. Creo que esto me podría estar pasando a mí. ¿Qué debo hacer primero?

Tu seguridad y bienestar son lo primero. Comienza documentando cada incidente con fechas, horas, lo que se dijo o hizo y cualquier testigo. Esto crea un registro. Luego, confía en alguien de tu confianza, como un mentor, un compañero de apoyo o un amigo fuera del trabajo.



Preguntas Avanzadas y Prácticas



6. ¿Por qué es tan alta la tasa en estas industrias?

Varios factores se combinan: una tradición de tolerar comportamientos de "genio difícil", el miedo a denunciar debido a la naturaleza freelance del trabajo y los desequilibrios de poder donde trabajadores junior o autónomos tienen poco recurso contra figuras establecidas.



7. ¿Cuál es la diferencia entre un lugar de trabajo tóxico y el acoso ilegal?

Un lugar de trabajo tóxico tiene una cultura general de falta de respeto, negatividad y alto estrés. El acoso ilegal es un patrón específico, severo y generalizado de comportamiento discriminatorio basado en una característica protegida que crea un ambiente de trabajo hostil. La intimidación puede ser un componente de ambos.